Misión
La Misión Permanente de Colombia en Ginebra representa al país ante las oficinas, agencias, fondos y programas del sistema de la Organización de las Naciones Unidas y ante otras organizaciones internacionales que tienen su sede en esta ciudad.
Colombia es uno de los 176 países que cuenta con una Representación Permanente acreditada en Ginebra, lo cual contribuye al objetivo de posicionar e insertar a nuestro país en el ámbito internacional y particularmente en temáticas multilaterales fundamentales. Esta representación comporta la responsabilidad de actuar en defensa del interés nacional, plantear y defender las posiciones de Colombia sobre los diferentes temas de la agenda de cada organismo, consolidar las relaciones directas entre el Gobierno y el organismo del que se trate, apoyar las políticas de Estado en cada campo y fortalecer el cumplimiento de los acuerdos pactados.
Las responsabilidades temáticas de la Misión incluyen un amplio número de áreas, entre ellas: asuntos humanitarios, comercio y desarrollo, derechos humanos y derecho internacional humanitario, desarme, desastres, migración, medio ambiente, propiedad intelectual, salud, telecomunicaciones y trabajo.
La interlocución para la definición de las líneas de política exterior en cada uno de ellos demanda una amplia labor de concertación con las entidades del Estado responsables en cada campo, lo cual se lleva a cabo por medio del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La representación de la Misión Permanente en Ginebra se estructura de la siguiente manera:
Breve reseña histórica de la Misión
El establecimiento de la representación diplomática de Colombia en Ginebra tiene su antecedente en el año 1919, cuando se creó la Liga o Sociedad de Naciones. Una vez terminada la Primera Guerra Mundial, tuvo lugar la Conferencia de Paz de París, a la cual concurrieron las naciones que había declarado la ruptura de sus relaciones con Alemania.
El 4 de abril de 1919, el Ministro Plenipotenciario de Colombia ante el Gobierno del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Ignacio Gutiérrez Ponce, informaba al Secretario General de la Conferencia de Paz, sobre la creación de una Misión Especial con miras a la representación de la República de Colombia ante dicha Conferencia, la cual estaría conformada por el señor Francisco José Urrutia, quien se desempeñaba entonces como Plenipotenciario ante el Gobierno de España; el señor Antonio José Restrepo, Consejero ante la Legación de Colombia en Berna y el mismo Gutiérrez Ponce, quien ostentaría la calidad de Jefe de Misión .
Como resultado de la presencia de la mencionada delegación en París, Colombia fue invitada a formar parte de la Liga de las Naciones, Pacto sobre el cual Colombia comunicó adhesión con reserva, a la espera de la aprobación legislativa, la cual finalmente llegaría mediante Ley 49 de 1919, que incluyó la adhesión nacional a la Organización Internacional del Trabajo, órgano asociado a la Liga de las Naciones. Colombia fue admitida como Miembro de la Liga de las Naciones el 16 de febrero de 1920.
La representación de Colombia ante las Sesiones Ordinarias y Especiales que se celebraron en el marco de la Liga de las Naciones estuvo a cargo de los siguientes delegados:
- Francisco José Urrutia, Delegado desde 1920 hasta 1930
- Antonio José Restrepo, Delegado en 1920, 1921, 1927,1928, 1932
- Esteban Jaramillo, Delegado en 1926.
- Luis Samper Sordo, Delegado en 1928, 1929
- Agustín Nieto Caballero, Delegado en 1930, 1934
- Alfonso López, Delegado en 1930
- Eduardo Santos, Delegado en 1932, 1933, 1938
- José Luis Arango, Delegado en 1933
- Julio Eduardo Rueda, Delegado en 1933
- Jesús María Yepes, Delegado en 1934
- Emilio Cuervo Márquez, Delegado en 1934,1935
- Gabriel Turbay, Delegado en 1935, 1936, 1937
- Rafael Obregón, Delegado en 1935
- Carlos Lozano y Lozano, Delegado en 1936, 1937
- Francisco Umaña Bernal, Delegado en 1936, 1937, 1938
- José Joaquín Caicedo Castilla, Delegado en 1937
- Luis Tamayo, Delegado en 1938, 1939
- Jaime Jaramillo Arango, Delegado en 1939
- Luis Eduardo Nieto Caballero, Delegado en 1939
Luego de que cesara de existir en 1946 la Liga de las Naciones y con la creación de la Organización de las Naciones Unidas, la Misión Permanente de Colombia en Ginebra ha representado al país ante la Oficina Europea de la ONU. Se han desempeñado como Jefes de esta Misión los siguientes Embajadores:
Cronología de los Embajadores acreditados ante la Oficina Europea de las Naciones Unidas:
- Rafael Rocha Schloss (Septiembre 1948- Febrero 1952)
- Luis González Barros (Febrero 1952- Mayo 1957)
- Víctor Jiménez Suárez (Septiembre 1957-Enero 1960)
- Eliseo Arango (Enero 1961- Mayo 1967)
- Antonio Oviedo(Mayo 1967- Diciembre 1970)
- Diego Garcés Giraldo (Enero 1971- Noviembre 1976)
- Héctor Charry Samper (Noviembre 1976- Enero 1989)
- Rafael Rivas Posada (Mayo 1989-Enero 1991)
- José Eduardo Mestre Sarmiento (1991-1993)
- Guillermo Alberto González (Noviembre 1993- Febrero 1996)
- Gustavo Castro Guerrero (Julio 1996- Agosto 1998)
- Camilo Reyes Rodríguez ( Agosto 1998- Julio 2003)
- Clemencia Forero Ucrós (Julio 2003-Diciembre 2008)
- Angelino Garzón (Enero 2009- Marzo 2010)
- Alicia Arango Olmos (Mayo 2010- Diciembre 2013)
- Juan José Quintana Aranguren (Enero 2014-Abril 2015)
- Beatriz Londoño Soto (Mayo 2015- Presente)