Examen Periódico Universal (EPU)
Es un mecanismo que permite revisar la situación de DDHH de todos los Estados miembros de Naciones Unidas por parte de los otros Estados, que actúan como pares del Estado analizado y hacen preguntas y formulan recomendaciones al país bajo revisión, basadas en los informes de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los Procedimientos Especiales, los órganos de Tratados, las organizaciones de la sociedad civil (compilados y divulgados por Naciones Unidas) y las prioridades del Estado que intervenga.
El EPU fue establecido mediante la Resolución de la Asamblea General 60/251, del 15 de marzo de 2006. La primera sesión del EPU tuvo lugar en abril de 2008. Cada año tienen lugar 3 sesiones del Grupo de Trabajo del EPU: en enero-febrero, abril-mayo y octubre-noviembre. La revisión de todos los Estados en esas sesiones conforma un ciclo. En octubre de 2011 se completó el primer ciclo de revisión de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Luego el ciclo de revisión se amplió a cinco años y se cumplieron el segundo ciclo en 2016 y el tercero en 2021. Actualmente se lleva a cabo el cuarto ciclo, que comenzó en 2022 y terminará en 2027.
Durante el período entre exámenes, los países pueden presentar voluntariamente informes periódicos de sus avances en el cumplimiento de las recomendaciones aceptadas. Colombia, por ejemplo, presenta informes de mitad de período.
Así mismo, Colombia participa en los debates de los EPU de otros países, desde un enfoque positivo y constructivo, formulando recomendaciones en áreas en las que Colombia ha tenido avances y puede ofrecer buenas prácticas, teniendo en cuenta las prioridades de política exterior y la relación bilateral.
En la revisión del EPU en 2023, Colombia recibió 231 recomendaciones de 86 países en diversos temas, que contribuyen al cumplimiento de los derechos humanos. Colombia aceptó 223 recomendaciones y se comprometió a avanzar en su cumplimiento.
Procedimientos Especiales
Los Procedimientos Especiales son mecanismos del CDH que realizan estudios e informes sobre situaciones concretas de determinados países o sobre temas específicos de derechos humanos. Las modalidades de Procedimientos Especiales son: Experto Independiente, Representante Especial, Relator Especial y Grupos de Trabajo. Los Procedimientos Especiales actúan a través de visitas a países, presentación de informes, comunicados y reportes anuales. Existen 46 PE temáticos y 14 PE sobre países.
En la actualidad, varios colombianos ostentan un mandato de Procedimientos Especiales: la Sra. Paula Gaviria (Relatora Especial sobre los derechos de las personas desplazadas internamente), la señora Gina Romero (Relatora sobre el derecho a la libertad de reunión pacífica y de asociación), el señor Carlos Duarte (vicepresidente y miembro del Grupo de Trabajo sobre los derechos de los campesinos), el señor Andrés Macías (miembro del Grupo de Trabajo sobre la utilización de mercenarios) y la señora Astrid Puentes (Relatora sobre el derecho a un ambiente limpio, saludable y sostenible, de nacionalidad mexicana, colombiana de origen).
Desde agosto de 2022 hasta marzo de 2025, el Gobierno colombiano ha recibido ocho visitas del sistema de Naciones Unidas sobre derechos humanos: una de un órgano de tratados (el Comité sobre Desapariciones Forzadas -ver más adelante, en 1.3-) y siete procedimientos especiales. Las visitas a Colombia habían sido suspendidas por el Gobierno nacional, sin explicación, desde 2010, salvo la del Relator sobre Defensores de Derechos Humanos, que visitó al país en 2018. Durante esos 12 años se represaron solicitudes de visita de 27 Procedimientos Especiales. Desde agosto de 2022 se restableció por el Gobierno colombiano la práctica de autorizar visitas de estos Relatores, Representantes, Expertos, Grupos de Trabajo y los Órganos de Tratados, como consecuencia natural de una política comprometida con el respeto y la garantía de los derechos humanos.
Comité Asesor
De conformidad con la resolución 5/1 del Consejo de Derechos Humanos, se ha establecido el Comité Asesor del Consejo de Derechos Humanos, integrado por 18 expertos, que realiza estudios específicos para el Consejo. El Comité Asesor sustituyó a la antigua Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos. El Comité celebró su primera reunión en agosto de 2008. Se reúne dos veces al año, durante una semana en febrero, inmediatamente antes del período de sesiones de marzo del Consejo, y durante una semana en agosto.
Mecanismo de denuncias
El CDH estableció (al igual que lo tenía la Comisión de Derechos Humanos) un mecanismo de denuncias de violaciones a los derechos humanos que ocurran en cualquier parte del mundo. Individuos, grupos y organizaciones de la sociedad civil pueden hacer uso de este mecanismo, que busca atender situaciones en las que hay patrones constantes de violaciones de DDHH. El mecanismo cuenta con dos instancias: Grupo de Trabajo de Comunicaciones y Grupo de Trabajo de Situaciones, ambos compuestos por representantes de países que actúan a título personal. Cabe señalar que los Procedimientos Especiales y algunos Órganos de Tratados también pueden tramitar denuncias o llamados urgentes sobre presuntas violaciones de DDHH, en el marco de sus respectivos mandatos.