Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR)
El mandato principal del ACNUR consiste en brindar protección internacional y asistencia humanitaria, garantizar la inclusión en los sistemas nacionales de las personas con necesidades de protección internacional y propender por soluciones duraderas en colaboración con los gobiernos.
Los seis (6) ámbitos en los que la agencia enfoca su atención son: 1. Solicitantes del reconocimiento de la condición de refugiado; 2. retornados (antiguos refugiados que retornan a su país de origen); 3. personas apátridas; 4. desplazados internos; 5. asistencia humanitaria en fenómenos como el cambio climático o los movimientos migratorios mixtos; 6. buenos oficios en situaciones ajenas a su mandato, pero que buscan ayudar a civiles afectados por conflictos o poblaciones sitiadas.
ACNUR en Colombia
La cooperación del ACNUR en Colombia se establece de acuerdo con los términos definidos por el Memorando de Intención suscrito con el Estado colombiano en 1996 y un Memorando de Intención adicional, suscrito en 1999.
El ACNUR es un socio relevante en Colombia debido a la crisis humanitaria causada por el conflicto interno, la violencia y el desplazamiento forzado debido a hechos victimizantes, pero también a eventos asociados a fenómenos naturales. Su cooperación ha sido importante para ampliar la capacidad del sistema para responder a la demanda actual de reconocimiento de la condición de refugiado en Colombia, con un promedio de 900 a 1.000 nuevas solicitudes de reconocimiento por mes (2024).
En Colombia, el ACNUR es una de las agencias de Naciones Unidas con mayor capacidad instalada: cuenta con 17 oficinas y unidades de terreno, que responden al reto humanitario generado con la llegada de población extranjera (mayoritariamente de Venezuela); personas solicitantes de protección internacional; colombianos retornados; personas desplazadas internamente por diversos factores; y el incremento de necesidades de atención de poblaciones vulnerables.
ACNUR tiene presencia en 30 de los 32 departamentos de Colombia, donde brinda apoyo técnico y financiero a diversas comunidades y a entidades nacionales y territoriales del Estado. Además, con el apoyo de la Oficina, Colombia ha brindado apoyo técnico a los países centroamericanos afectados por el desplazamiento interno, a través del Marco Integral Regional para la Protección y Soluciones (MIRPS).
El Plan Cuatrienal 2025-2028 de ACNUR en Colombia
De acuerdo con el Plan Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para Colombia 2024-2027, los trabajos del ACNUR en Colombia se enfocarán en: la consolidación de la paz total, la seguridad humana y la justicia social; el derecho humano a la alimentación, desarrollo rural, ordenamiento territorial y agua; y la protección social e inclusión socioeconómica, con énfasis en poblaciones en situación de vulnerabilidad, migrantes y refugiados.
Con base en este marco estratégico ya acordado, ACNUR ha iniciado ejercicios de articulación con el Gobierno para la construcción de su respectivo Programa País o Estrategia de Cooperación para la vigencia 2025-2028.
Con el apoyo del ACNUR, Colombia ha hecho ingentes esfuerzos fiscales y legales para acoger, brindar salud, educación y seguridad social e integrar socialmente a cerca de tres millones de migrantes. Aproximadamente dos millones de ellos han regularizado su estatus legal a través del Estatuto Temporal de Protección para venezolanos (ETPV) de 10 años, otorgado por el Gobierno.
Colombia es un país líder en la promoción de la inclusión socioeconómica de personas solicitantes de refugio y migrantes en la región y en el mundo, un rol destacado con el nombramiento de Colombia como país coauspiciador del Segundo Foro Mundial sobre los Refugiados 2024-2027 en representación de las Américas.