logo gov.co

Cancilleria de Colombia

Misión permanente de Colombia ante las Naciones Unidas en Ginebra

GINEBRA
ATENCIÓN AL CIUDADANO

 

Convención sobre Municiones en Racimo (CCM)

La Convención sobre Municiones en Racimo (CCM, por sus siglas en inglés) es un tratado internacional que prohíbe el uso, producción, transferencia y almacenamiento de este tipo de armas, que son particularmente dañinas porque liberan múltiples submuniciones pequeñas que pueden cubrir un área extensa. Esto representa una amenaza indiscriminada para la población civil, ya que muchos fragmentos no explotan al impactar y se convierten en minas terrestres de facto, con el potencial de causar víctimas después de varios años o incluso décadas.

La CCM fue negociada y adoptada en Dublín (Irlanda) en mayo de 2008 y se abrió a la firma en Oslo (Noruega) en diciembre del mismo año. Entró en vigor internacionalmente el 1º de agosto de 2010, seis meses después de que 30 Estados la hubieran ratificado. Colombia la suscribió el 3 de diciembre de 2008 en Oslo (Noruega). Posteriormente, depositó el respectivo instrumento de ratificación el 8 de septiembre de 2015 en Nueva York, y la Convención entró en vigor para Colombia el 1º de marzo de 2016.

A la fecha, 123 Estados han firmado la Convención, y 111 de ellos la han ratificado. Sin embargo, algunos de los mayores productores y usuarios de municiones en racimo, incluidos Estados Unidos, Rusia, China, India e Israel, no han suscrito el Tratado.

La 12ª Reunión de los Estados Partes de la CCM se celebró del 10 al 13 de septiembre de 2024 en Ginebra, bajo la presidencia de México. Uno de los principales objetivos fue evaluar el progreso en la erradicación de estas armas, reforzar la universalización de la Convención y promover la educación para la prevención de riesgos y para la asistencia a las víctimas. Además, se discutió la importancia de seguir promoviendo la cooperación internacional y la implementación de estándares para la rehabilitación de comunidades afectadas. También se subrayó el impacto diferenciado de las municiones en racimo sobre hombres y mujeres, y se reforzó el compromiso de los Estados para continuar trabajando en la destrucción de restos de municiones y la limpieza de áreas contaminadas.